Leonidas Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 2 minutos atrás, foreroSV dijo: se fue al caño por mi culpa... Pero, depende... si eres feo de cara no se puede hacer mucho, pero si es de cuerpo.... ssus 3 meses en el gym y creo que todos te aceptamos los abrazon con la pelvis sin desviar De cara po XDDD, nada q hacer, la tokio me tiró al pozo, Estaré 1 semana en modo castidad hasta superar esta depre 1 1 Citar
Xavier D Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas Just now, Leonidas dijo: De cara po XDDD, nada q hacer, la tokio me tiró al pozo, Estaré 1 semana en modo castidad hasta superar esta depre Toy perdido que te paso chamo Citar
Leonidas Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 1 minuto atrás, Xavier D dijo: Toy perdido que te paso chamo Q mi musa @Tokio23 me tiró un sutil pero directo "erí feo won", yaaa nada q hacer. 1 Citar
Xavier D Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas Just now, Leonidas dijo: Q mi musa @Tokio23 me tiró un sutil pero directo "erí feo won", yaaa nada q hacer. Como hacen eso xddddddd 1 Citar
foreroSV Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas puta el solito está leyendo... porfa no me cites @Solito XD.... 3 minutos atrás, Leonidas dijo: Q mi musa @Tokio23 me tiró un sutil pero directo "erí feo won", yaaa nada q hacer. Soy care raja, andai de catador y cobrando sentimientos XD 2 Citar
Leonidas Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 2 minutos atrás, foreroSV dijo: puta el solito está leyendo... porfa no me cites @Solito XD.... Soy care raja, andai de catador y cobrando sentimientos XD Yo no les cobro tal cosa ni les digo feas, a lo más "cara bonita" XDD, pero ya bueno, un weon feo no hace daño a nadie, lo acepté ya 1 Citar
Xavier D Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 5 minutos atrás, foreroSV dijo: puta el solito está leyendo... porfa no me cites @Solito Regai 1 Citar
Leonidas Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas Just now, Xavier D dijo: Regai Oye sí, @foreroSV por q pides q no te cite, q gai !! 1 Citar
foreroSV Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 1 minuto atrás, Leonidas dijo: Oye sí, @foreroSV por q pides q no te cite, q gai !! porque va a hacer preguntar y va a decir "el forero es malo, caca, no se toca" y no va a decir nada de lo que escribi que lo hago con cariño y me gusta leer que expongan sus ideas... pero el solo pregunta y me trata mal XD debería aprender de @athsor el es un hombre de filosofía, pero que resuelve... 1 1 Citar
Tokio23 Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 28 minutos atrás, Leonidas dijo: Q mi musa @Tokio23 me tiró un sutil pero directo "erí feo won", yaaa nada q hacer. Yapo jajajaja si no dije eso jajajaja 1 Citar
Leonidas Publicó hace 7 horas Publicó hace 7 horas 1 minuto atrás, Tokio23 dijo: Yapo jajajaja si no dije eso jajajaja No aclares q oscureces .... me voy a mimir mejor, te sigo amando, así feo narizon y todo. 1 Citar
Solito Publicó hace 6 horas Publicó hace 6 horas Interesantes opiniones y situaciones se han planteado acá. En primer lugar, gracias @Antonia22 por tu honestidad. Lamento que las respuestas que recibiste fuera anular tu malestar y sentir e inclusive te puedan hacer sentir responsable de elegir sin saber cuáles eran tus reales opciones... Sin conocer tu historia... Por eso espero que en mis palabras puedas encontrar el símil de ese abrazo que nadie en este hilo de comentarios fue capaz de expresar... Me llama profundamente la falta de empatía de algunos, y me parece vergonzoso el trato y la justificación racional desde una perspectiva pragmática a algo que no lo tiene. @foreroSV el pragmatismo no siempre intersecta con la subjetividad, especialmente cuando hay experiencias vitales que pueden entrar en el marco de experiencias traumáticas. Ejemplo en el contexto del golpe militar de 1973, un joven conscripto del ejército se le da la orden de disparar a un grupo de jóvenes en el desierto, él los conocía y se niega no por el hecho de conocerlos, o por se simpatizante a ese pensamiento político, sino porque juro defender a la patria y al inocente de enemigo externo o interno. Fue asesinado por sus superiores y hallado años después con los cuerpos de aquellos que se negó a matar. ¿Sus compañeros tuvieron opción de negarse a seguir órdenes? ¿Pudieron decidir libremente? ¿La posterior angustia que experimentaron es responsabilidad de su decisión o del contexto social? Obviamente que no depende de ellos totalmente, y así lo reconoce la jurisdicción al dar mayor pena a los superiores y no a quienes no tenían una posición de poder. Tú @foreroSV reiteras el concepto de libertad y señalas la distinción de responsabilidad y culpa. Sin embargo, con tus intervenciones en este tema en mi opinión, has provocado mayor malestar al señalar como responsable de tomar decisiones a una persona, basado en tu prejuicio y sin conocer el trasfondo y contexto de esas decisiones, como su historia... ¿Pero cómo señalas y afirmas que alguien si es víctima de un sistema social y otra persona no lo es?. Si trasladas eso a lo traumático ambas tienen una historia vital con traumas y no son comparables, o uno es más grande y otro más pequeño. Cada quien tiene su historia... Eso estimado No se hace, ya que es volver a victimizar a alguien y además la haces responsable pues asumes que optó libremente. Después te contradices y faltas el respeto a esa persona... 2 horas atras, foreroSV dijo: Y nadie anula tu sufrimiento... sólo digo, que no eres una víctima... Lo que digo es bien literal, extremadamente literal... hay más gente con problemas (eso no quiere decir que no los tengas) y que el tener problemas es parte de la vida y todas las decisiones que tomas las tomas libremente, basada en la vida que llevas. No eres una víctima por ser el tipo de escort que eres... Eres una persona con problemas, que trabaja, que decidió un trabajo demandante para solventar la vida que tiene. Ella es víctima no tú Comparar a una persona con otra en relación a quien es más víctima, además que no existe un elemento que permita ponderar adecuadamente aquello, simplemente no se hace. Que tú hayas podido sortear con relativo "éxito" situaciones complejas en tu vida a base de ser pragmático no implica que operé de igual forma para las demás personas. Tu relato y postura es tan rígida que te protege y al mismo tiempo te impide comprender que ocurre cuando entran las emociones. Tal vez corresponda a tu historia vital, tu estructura de personalidad y mecanismos de defensa basados en la negación de algo que no quieres afrontar. No por eso, tienes que negar lo que otra persona señala sentir. Puede que el término empleado no fuese el adecuado para, si lo fue para ella y eso es lo que tú no ves y te niegas a ver... 2 horas atras, foreroSV dijo: Y de ahí, no me saca nadie... en muchas cosas me gusta escuchar opiniones para ir cambiando la mia propia y acercarme a una verdad común o válida para muchos... pero en este tema puntual, no tranzo... Cada uno es responsable de los fantasmas que tiene... nadie tiene responsabilidad afectiva con las otras personas y es netamente una decisión personal tomar esa responsabilidad Lamentablemente para tu información no es un tema individual. Cuando aludes a los fantasmas y que cada quien es responsable, sigues una lógica individual para causas colectivas y de orden sistémico. Retomemos el caso de los conscriptos que sobrevivieron, ellos no eligieron o no pudieron hacerlo, tuvieron que cargar y lidiar con ese peso por años, si bien el trabajo terapéutico puede ayudar en muchos casos, el proceso nunca es individual. Y en casos en qué existen causas socioculturales la "solución" tampoco es individual sino que colectiva. He ahí otro elemento que es relevante, el rol de las otras personas. Hace años, que se han escrito libros de investigación sobre la resiliencia y sabes ella no opera de manera volutiva e individual. Surge al alero de la experiencia con otras personas que son capaces de ver, conocer y reconocer al ser doliente, sostenerlo y valorarlo en su potencialidad y no en seguir emitiendo juicios que solo dificultan el poder restituir el lazo con otras personas. Existe una responsabilidad afectiva y eso nos ha permitido sobrevivir y resistir distintos horrores o lidiar con fantasmas... 1 Citar
foreroSV Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 10 minutos atrás, Solito dijo: Interesantes opiniones y situaciones se han planteado acá. En primer lugar, gracias @Antonia22 por tu honestidad. Lamento que las respuestas que recibiste fuera anular tu malestar y sentir e inclusive te puedan hacer sentir responsable de elegir sin saber cuáles eran tus reales opciones... Sin conocer tu historia... Por eso espero que en mis palabras puedas encontrar el símil de ese abrazo que nadie en este hilo de comentarios fue capaz de expresar... Me llama profundamente la falta de empatía de algunos, y me parece vergonzoso el trato y la justificación racional desde una perspectiva pragmática a algo que no lo tiene. @foreroSV el pragmatismo no siempre intersecta con la subjetividad, especialmente cuando hay experiencias vitales que pueden entrar en el marco de experiencias traumáticas. Ejemplo en el contexto del golpe militar de 1973, un joven conscripto del ejército se le da la orden de disparar a un grupo de jóvenes en el desierto, él los conocía y se niega no por el hecho de conocerlos, o por se simpatizante a ese pensamiento político, sino porque juro defender a la patria y al inocente de enemigo externo o interno. Fue asesinado por sus superiores y hallado años después con los cuerpos de aquellos que se negó a matar. ¿Sus compañeros tuvieron opción de negarse a seguir órdenes? ¿Pudieron decidir libremente? ¿La posterior angustia que experimentaron es responsabilidad de su decisión o del contexto social? Obviamente que no depende de ellos totalmente, y así lo reconoce la jurisdicción al dar mayor pena a los superiores y no a quienes no tenían una posición de poder. Tú @foreroSV reiteras el concepto de libertad y señalas la distinción de responsabilidad y culpa. Sin embargo, con tus intervenciones en este tema en mi opinión, has provocado mayor malestar al señalar como responsable de tomar decisiones a una persona, basado en tu prejuicio y sin conocer el trasfondo y contexto de esas decisiones, como su historia... ¿Pero cómo señalas y afirmas que alguien si es víctima de un sistema social y otra persona no lo es?. Si trasladas eso a lo traumático ambas tienen una historia vital con traumas y no son comparables, o uno es más grande y otro más pequeño. Cada quien tiene su historia... Eso estimado No se hace, ya que es volver a victimizar a alguien y además la haces responsable pues asumes que optó libremente. Después te contradices y faltas el respeto a esa persona... Comparar a una persona con otra en relación a quien es más víctima, además que no existe un elemento que permita ponderar adecuadamente aquello, simplemente no se hace. Que tú hayas podido sortear con relativo "éxito" situaciones complejas en tu vida a base de ser pragmático no implica que operé de igual forma para las demás personas. Tu relato y postura es tan rígida que te protege y al mismo tiempo te impide comprender que ocurre cuando entran las emociones. Tal vez corresponda a tu historia vital, tu estructura de personalidad y mecanismos de defensa basados en la negación de algo que no quieres afrontar. No por eso, tienes que negar lo que otra persona señala sentir. Puede que el término empleado no fuese el adecuado para, si lo fue para ella y eso es lo que tú no ves y te niegas a ver... Lamentablemente para tu información no es un tema individual. Cuando aludes a los fantasmas y que cada quien es responsable, sigues una lógica individual para causas colectivas y de orden sistémico. Retomemos el caso de los conscriptos que sobrevivieron, ellos no eligieron o no pudieron hacerlo, tuvieron que cargar y lidiar con ese peso por años, si bien el trabajo terapéutico puede ayudar en muchos casos, el proceso nunca es individual. Y en casos en qué existen causas socioculturales la "solución" tampoco es individual sino que colectiva. He ahí otro elemento que es relevante, el rol de las otras personas. Hace años, que se han escrito libros de investigación sobre la resiliencia y sabes ella no opera de manera volutiva e individual. Surge al alero de la experiencia con otras personas que son capaces de ver, conocer y reconocer al ser doliente, sostenerlo y valorarlo en su potencialidad y no en seguir emitiendo juicios que solo dificultan el poder restituir el lazo con otras personas. Existe una responsabilidad afectiva y eso nos ha permitido sobrevivir y resistir distintos horrores o lidiar con fantasmas... Solito me dio paja leerte... solo te diré que buscar contener a alguien no elimina lo real de lo que dije... tu no desmientes lo que digo... la verdad en tus palabras es sólo que se me solicita en la vida ser más weoncito y tierno para decir las cosas, simplemente prefiero la verdad por sobre la "forma"... por cierto, le pedí a CHATGPT que te contestara Lamentablemente no llegaré a acuerdo... porque yo apoyo al mundo dandole poder en sus manos y usando la lógica para esto... tu te basas en emociones y dar abrazos.... tu contienes, yo soluciono... son dos enfoques... el tuyo da paz... el mio crecimiento... lamentablemente la gente prefiere comportarse como bebés y ser abrazados, que luchar Ninguno está mal... pero la gente débil te va a querer más a ti... y la gente fuerte, pues a mi... izquierda, derecha, arriba, abajo, negro, blanco.... polos opuestos ¿Quién está correcto según los hechos y la lógica dura? 1. Libertad y responsabilidad Hecho: La libertad de acción absoluta no existe. Todas las decisiones humanas están condicionadas por biología, entorno, cultura, recursos, experiencias previas, etc. Sin embargo: Siempre hay un grado de elección. Aunque el margen puede ser mínimo en contextos extremos (como el ejemplo del conscripto), fuera de esos escenarios límite la mayoría de los adultos toman decisiones con cierto margen de libertad. Corolario: Decir “todas tus decisiones las tomas libremente” es falso en sentido absoluto, pero cierto en sentido práctico para la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Negar cualquier grado de agencia también es falso. 2. Victimización Nadie es “víctima pura” o “no víctima”. Se puede ser víctima de ciertas circunstancias, pero seguir teniendo agencia y capacidad de elección en otros aspectos. Comparar sufrimientos (quién es más víctima) no tiene base lógica, porque no existe unidad de medida universal para el dolor o el trauma. Por lo tanto, la afirmación “ella es víctima, no tú” es una falsa dicotomía. 3. Responsabilidad afectiva La responsabilidad afectiva no es una ley natural ni universal, sino una convención social. No es un hecho objetivo: nadie “debe” nada afectivamente salvo por acuerdos explícitos. Decir que “nadie tiene responsabilidad afectiva con los otros” es correcto si hablamos de obligaciones objetivas. Las únicas responsabilidades reales son las que uno acepta o acuerda voluntariamente. 4. Sistema vs. Individuo Las estructuras sociales y los sistemas influyen y muchas veces limitan las opciones. Eso es un hecho sociológico y psicológico. Sin embargo, afirmar que el individuo no tiene responsabilidad porque el sistema lo condiciona es incorrecto en términos de lógica de acción: incluso en sistemas restrictivos, los individuos toman decisiones, aunque sean entre malas opciones. La jurisdicción penal reconoce el grado de agencia (menor o mayor culpabilidad), pero no la ausencia total de ella (excepto incapacidad mental comprobada). Resumen absoluto y lógico Nadie decide en completa libertad, pero casi nadie está completamente determinado por el contexto. No se puede asignar una medida objetiva al sufrimiento/victimización. No existe responsabilidad afectiva universal ni natural, solo la que se acuerda. Las personas tienen grados de responsabilidad por sus actos, aunque estén condicionadas. ¿Quién tiene razón? foreroSV está en lo correcto al sostener que cada persona, salvo excepciones extremas, tiene responsabilidad sobre su vida y decisiones, incluso si el contexto las condiciona. El otro usuario tiene razón al señalar que las condiciones externas limitan esa libertad y que no se puede comparar ni jerarquizar el dolor. Pero: El argumento de foreroSV es más fuerte lógicamente si se entiende que “responsabilidad” no implica “culpa” absoluta, sino reconocer el grado de control que se tiene, por pequeño que sea. La verdad dura La verdad dura es que la vida es una mezcla de condicionantes y agencia, y que asumir la máxima responsabilidad posible sobre uno mismo es lo más útil y lógico, aunque duela o sea incómodo. Negar el contexto es ignorancia, pero negarse a la agencia personal es autoanulación. Citar
athsor Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 21 minutos atrás, Solito dijo: Por eso espero que en mis palabras puedas encontrar el símil de ese abrazo que nadie en este hilo de comentarios fue capaz de expresar... Oshe...yo lo hice...sólo que después me puse a divagar... 1 Citar
foreroSV Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 3 minutos atrás, athsor dijo: Oshe...yo lo hice...sólo que después me puse a divagar... quien cria mejor, el papá o la mamá?.... 1 Citar
athsor Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 1 minuto atrás, foreroSV dijo: quien cria mejor, el papá o la mamá?.... quién sería quién aquí Citar
foreroSV Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 1 minuto atrás, athsor dijo: quién sería quién aquí siempre he pensado cómo medir que será lo mejor para que alguien crezca, si el trato duro y fuerte de un padre o amoroso y contenedor como el de la madre... Seran polos opuestos que luchan?, se aportan?, se puede elegir solo uno o valen 50 y 50? Citar
athsor Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas 2 minutos atrás, foreroSV dijo: siempre he pensado cómo medir que será lo mejor para que alguien crezca, si el trato duro y fuerte de un padre o amoroso y contenedor como el de la madre... Seran polos opuestos que luchan?, se aportan?, se puede elegir solo uno o valen 50 y 50? Ah, no, pero es que pensé que tú y Solito jugaban al papá y la mamá. 1 Citar
foreroSV Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas Just now, athsor dijo: Ah, no, pero es que pensé que tú y Solito jugaban al papá y la mamá. XD... no Citar
athsor Publicó hace 5 horas Publicó hace 5 horas Ya que estamos con chatgpt. Premisa general En una relación sexual con una escort —donde hay consentimiento y pago— se dan dos elementos simultáneos: Afirmación de la voluntad propia (A): el sujeto satisface un deseo, pagando para obtenerlo. Posible consideración del otro (C): depende de cuánto se vea o trate a la escort como persona con subjetividad y no solo como medio. Veamos los extremos y luego algunos escenarios intermedios: Escenario 1: Sexo instrumental, sin afecto ni reflexión El cliente busca solo placer. No hay interés por la subjetividad o el bienestar de la escort. El pago es visto como compensación suficiente para obviar toda otra consideración. Afirmación de voluntad (A): 9-10 Compasión (C): 0-1 Este es un escenario puramente egoísta, aunque legal. El otro es medio, no fin. Es el tipo de interacción que más remordimiento ético podría generar desde una moral compasiva. Escenario 2: Sexo instrumental, pero con reconocimiento mínimo de la otra persona El cliente conversa, trata con respeto, no busca humillar. Hay cierta preocupación por el consentimiento efectivo o las condiciones laborales. A: 8 2-3 Sigue habiendo una clara asimetría, pero se reconoce la humanidad del otro. Aun así, el deseo propio domina. Escenario 3: Relación regular con una escort, afecto o vínculo emocional Hay repetición, amistad, afecto mutuo (aunque mediatizado por dinero). El cliente se preocupa por cómo está la otra persona, conversa, se interesa en su vida. A: 6-7 4-5 Aquí hay más reciprocidad. Sigue siendo una relación con desequilibrio estructural (por el dinero), pero se atenúa éticamente por la presencia de vínculos humanos. Escenario 4: La escort elige voluntariamente, está empoderada, lo disfruta Aunque mediatizada por dinero, la persona no se siente forzada, goza del acto. Hay alta autonomía por parte de ambos. A: 5-6 5-6 Este escenario es más simétrico. La relación se acerca más a un “contrato moralmente neutro”. La crítica ética dependería de lo estructural (sistema económico que lleva a vender el cuerpo) más que de lo personal. Escenario 5: Reflexión crítica, vínculo humano fuerte, deseo genuino mutuo La relación pasa por un marco de prostitución, pero se transforma en una interacción humana auténtica. Ambos tienen agencia y cuidado mutuo. A: 3-5 6-8 Es el caso más "ético" dentro del marco de relaciones sexuales transaccionales. El deseo propio se modula en función del otro, sin suprimirlo, y hay reconocimiento pleno de la dignidad de la otra persona. ¿Qué significa esto? Más afirmación de voluntad implica que el otro es tratado como un medio (Kant lo reprobaría; Schopenhauer lo entendería como afirmación de la voluntad de vivir). Más compasión implica que el otro es tratado como fin, como alguien cuya subjetividad importa (ideal schopenhaueriano o incluso cristiano). Ambas dimensiones pueden coexistir. Pero cuanto más se afirma la voluntad propia sin integrar al otro, más se cae en la instrumentalización. Veredicto ético (en lógica práctica): El sexo con escorts no es inmoral per se, pero sí involucra casi siempre un desequilibrio estructural que favorece la afirmación del deseo propio por sobre la compasión. La ética de la compasión exige que ese desequilibrio sea al menos reconocido y, en lo posible, corregido subjetivamente (trato digno, cuidado emocional, ayuda real si se desea). El pragmatismo que lo niega o lo naturaliza puede ser funcional, pero éticamente superficial. 1 Citar
foreroSV Publicó hace 3 horas Publicó hace 3 horas 1 hora atras, athsor dijo: Ya que estamos con chatgpt. Premisa general En una relación sexual con una escort —donde hay consentimiento y pago— se dan dos elementos simultáneos: Afirmación de la voluntad propia (A): el sujeto satisface un deseo, pagando para obtenerlo. Posible consideración del otro (C): depende de cuánto se vea o trate a la escort como persona con subjetividad y no solo como medio. Veamos los extremos y luego algunos escenarios intermedios: Escenario 1: Sexo instrumental, sin afecto ni reflexión El cliente busca solo placer. No hay interés por la subjetividad o el bienestar de la escort. El pago es visto como compensación suficiente para obviar toda otra consideración. Afirmación de voluntad (A): 9-10 Compasión (C): 0-1 Este es un escenario puramente egoísta, aunque legal. El otro es medio, no fin. Es el tipo de interacción que más remordimiento ético podría generar desde una moral compasiva. Escenario 2: Sexo instrumental, pero con reconocimiento mínimo de la otra persona El cliente conversa, trata con respeto, no busca humillar. Hay cierta preocupación por el consentimiento efectivo o las condiciones laborales. A: 8 2-3 Sigue habiendo una clara asimetría, pero se reconoce la humanidad del otro. Aun así, el deseo propio domina. Escenario 3: Relación regular con una escort, afecto o vínculo emocional Hay repetición, amistad, afecto mutuo (aunque mediatizado por dinero). El cliente se preocupa por cómo está la otra persona, conversa, se interesa en su vida. A: 6-7 4-5 Aquí hay más reciprocidad. Sigue siendo una relación con desequilibrio estructural (por el dinero), pero se atenúa éticamente por la presencia de vínculos humanos. Escenario 4: La escort elige voluntariamente, está empoderada, lo disfruta Aunque mediatizada por dinero, la persona no se siente forzada, goza del acto. Hay alta autonomía por parte de ambos. A: 5-6 5-6 Este escenario es más simétrico. La relación se acerca más a un “contrato moralmente neutro”. La crítica ética dependería de lo estructural (sistema económico que lleva a vender el cuerpo) más que de lo personal. Escenario 5: Reflexión crítica, vínculo humano fuerte, deseo genuino mutuo La relación pasa por un marco de prostitución, pero se transforma en una interacción humana auténtica. Ambos tienen agencia y cuidado mutuo. A: 3-5 6-8 Es el caso más "ético" dentro del marco de relaciones sexuales transaccionales. El deseo propio se modula en función del otro, sin suprimirlo, y hay reconocimiento pleno de la dignidad de la otra persona. ¿Qué significa esto? Más afirmación de voluntad implica que el otro es tratado como un medio (Kant lo reprobaría; Schopenhauer lo entendería como afirmación de la voluntad de vivir). Más compasión implica que el otro es tratado como fin, como alguien cuya subjetividad importa (ideal schopenhaueriano o incluso cristiano). Ambas dimensiones pueden coexistir. Pero cuanto más se afirma la voluntad propia sin integrar al otro, más se cae en la instrumentalización. Veredicto ético (en lógica práctica): El sexo con escorts no es inmoral per se, pero sí involucra casi siempre un desequilibrio estructural que favorece la afirmación del deseo propio por sobre la compasión. La ética de la compasión exige que ese desequilibrio sea al menos reconocido y, en lo posible, corregido subjetivamente (trato digno, cuidado emocional, ayuda real si se desea). El pragmatismo que lo niega o lo naturaliza puede ser funcional, pero éticamente superficial. Estoy de acuerdo con todo... incluso en cuestionar la ética Pero no me queda clara una sola cosa.... "sea al menos reconocido"... con qué finalidad? cambia algo reconocerlo o es solo una palmadita en la espalda (recuerda el pragmatismo, lo funcional) estoy de acuerdo en todo, pero me gusta cuestionar la ética**** Citar
PoletteVip20 Publicó hace 1 hora Publicó hace 1 hora 9 horas atras, Leonidas dijo: Y ustedes q piensan señoritas ¿? @Antonia22, empiezo contigo porq has dicho q tienes pololo, sientes q es gorriao por ser tu pololo ? o crees q esa etiqueta viene de un prejuico ? @Tokio23, @PoletteVip20, @Canela26, @Arietta27, @Kourtney24, @Savannah27 ¿Creen q por meterse a pololear con una escort nos hace ser entero gorriaos ? holaa bueno daré mi punto de vista a esto, la verdad desde que soy escort no me e sentido con la necesidad de una relación, tengo mis regalones q me an dado cariño y regaloneado mas q en una relación seria q tuve antes, tampoco tengo necesidad hormonales jajaja, pero también los puntos de vista de una escort a la del hombre es diferente, muchas solo lo ven como pega y al dejar el día de trabajo vuelven a su realidad con su pareja, cuidándose, etc. yo conozco una relación donde el chico sabe obvio q él sabe q es por necesidad por problemas médicos y eso y él lo entiende y lo acepta con sus condiciones, pero también hay hombres que lo ven de otras formas. Citar
Recommended Posts
Únete a la conversación
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.